Traductor

sábado, 30 de agosto de 2008

Adiós a Gaspar Solórzano.

El pueblo de San José de Guaribe está de luto porque partió hacia otro plano, uno de máximos representantes y defensores de bandola cordillerana: Gaspar Solórzano, pieza fundamental en el folklore de San José de Guaribe.

Nació en Guaribito en 1.953 y siempre sintió cariño por su gente y por su pueblo, persona altamente apreciada y vinculada a numerosos hogares del mismo.

Fue un hombre excepcional, porque quien se compenetra y ama a un instrumento y a una manifestación como a su propia vida, no puede llamarse de otra manera.

El primero de agosto de 2008, a las 11:00 de la noche, su cuerpo ya deteriorado por una larga enfermedad, su corazón dejó de latir, y hoy debe estar donde suponemos que están muchas otras personas a quien él amó, apreció, quiso y respetó. Quizá al primero en encontrarse fue a Don Rafael Esteban Rojas, su padre, quien como decía Salom Mesa Espinoza era un hombrazo moldeado por las culturas del lugar donde se juntan el llano, la montaña y el mar. Inteligente y generoso, y quien además, tenía pavor a sentirse con miedo. También debe haberse encontrado ya, con su gran maestro Don Juan Esteban García quien, como él mismo lo dijo en una ocasión, fue quien lo enseñó a ser músico, a descifrar la música, a quererla, respetarla y darle su valor; con Julián Camacho a quien admiraba y respetaba profundamente, y así con tantos otros.

Gaspar Solórzano en todo momento, en todo lugar, defendió la bandola como a su vida misma, nunca permitió que se desvirtuara la manifestación y era enemigo de quien lo hiciera. Hoy lo recordamos, tocando sus golpes con mucho orgullo en la casa de Magín Martínez en Arenitas quien junto a su hermana María Luisa, sus hijos y un gran grupo de amigos, pasaban dos y tres días con sus noches tocando y bailando sin descansar, consumiendo alguna bebida para alegrar más la cosa y esperando un hervido de gallina criolla que la señora de la casa bien tenía a gusto preparar.

También lo recordamos tocando en Guaribito, sitio donde nació y donde es muy querido por los cultores de allí y por la comunidad en general, Gaspar Solórzano echador cuentos, casi siempre relacionados con sus vivencias musicales, con su madre en quien se inspiró para muchas de sus composiciones y quien tenía la vena musical de su Padre Rafael Esteban Rojas de quien heredó ese amor por este instrumento.

Quedará para siempre en nuestros corazones como el alma de la bandola cordillerana, como el hombre que al llegar a cualquier hogar de Guaribe, lo llenaba de alegría, entusiasmo y hacía sentir y valorar este instrumento. Gaspar fue el sucesor de Juan Esteban García y así debemos todos, sin mezquindad alguna reconocerlo. Compositor de más de 80 piezas y en cada una de ellas ponía un gran sentimiento de amor, de ternura, de admiración hacia una persona o hacia un lugar en específico.

Por eso el día de su, entierro quisimos rendirle un homenaje ante su ataúd, ejecutando en manos de Gregorio Mota, dos piezas de su autoría: Esperanza un lindo Vals dedicado a sus dos hijas Omaivi y Mariovi; y la otra Manantial de los Cantiles inspirada en la tierra natal del maestro Juan Esteban García. Allí, hasta el último momento acompañamos a Gaspar Solórzano para darle un Adiós lleno de dolor y de alegría a la vez, de dolor porque frente a nosotros estaba el cuerpo sin vida de este gran maestro y de felicidad porque las cuerdas de su bandola junto con sus composiciones lo iban acompañando hasta el cielo anunciando a la inmensidad que se había ido Gaspar Solórzano.

Quiero reseñar algunas décimas que escribió Luís Esteban Rojas a su hermano Gaspar Solórzano, quien al oírlas quedó francamente conmovido:

GASPAR SOLÓRZANO

Gaspar te miré tocando
cargado de inspiración
alma, cuerda y corazón
estabas allí expresando

I

De paso por Las Delicias
camino de Los Cantiles
los sentimientos sutiles
surgían de suaves caricias
que como manos ficticias
la brisa me iba brindando
mas cuando iba caminando
noté a la gente animada
y en la sala engalanada
Gaspar te miré tocando

II

Gaspar Solórzano es alma
con la bandola en la mano
acto divino y profano
ejecutado con calma.
Algunos dicen que ensalma
con su limpia ejecución
pero es mente y emoción
unidos al instrumento
brotados en un momento
cargado de inspiración

III

Cantaba Julián Camacho
y también Luis Carpavire
junto a Quintín el catire
pegados de los capachos.
No había viejos ni muchachos
todos bailaban al son
zapateando con tezón
los registros de yaguazos
uniendo así con sus pasos
alma, cuerda y corazón

IV

Juan Esteban saludaba
al Negro Santiago Ospino
seres de un mismo camino
del pupilo que tocaba.
La gente se emocionaba
y el golpe seguía sonando
todos se iban inspirando
con el sentir yabajero
que con cariño sincero
estabas allí expresando


Por: Soraya González Rojas

Sobre la Bandola Cordillerana ver tambien:

Guaribe de las Bandolas

La Música de las Bandolas

Juan Esteban Garcia


jueves, 28 de agosto de 2008

Cronicas de Guaribe

Algunos testimonios que dejó escritos el Sr. Rafael Celestino Rojas Barrios en relación a San José de Guaribe.

Rafael Celestino Rojas Barrios (+), es nativo de San José de Guaribe y a los largo de su vida hizo algunos escritos en relación a nuestro Municipio, fue un cronista nato, estos escritos fueron entregados por él mismo a la casa parroquial, en donde actualmente reposan y los mismos fueron facilitados por Celestino Rojas a la oficina de la cronista Municipal.

Primer médico residente: En el año de 1914, llegó a esta población y se hospedó en la casa de Don Miguel Rojas Correa, el Dr. Leopoldo García Maldonado merideño, perseguido de la dictadura del General Juan Vicente Gómez. Permaneció en esta región cinco años prestando sus servicios a esta población, a Valle de Guanape, Guanape, y Clarines. Aquí se enfrentó a la gripe española en el año de 1918 y solicitaba medicina en lo negocios y se iba por las barriadas recetando y repartiendo medicamentos; a veces si las familias no tenían con qué comprar alimentos les daba dinero de su bolsillo para que hicieran sus compras.

Escuelas Privadas: A lo largo del siglo veinte, hubo escuelas privadas dirigidas por los maestros: Carlos María Armas Álvarez, Pedro Pérez Itriago, Concepción González Espinoza, Blas Antonio González, Br. Manuel Espinoza Rodríguez Vásquez, Ángel Santos Olmeta Hernández, Félix Eduardo Calderón Vergara, Antonio Miguel Martínez, Francisco Antonio Graffe Hernández, y el Br. Antonio González Guzmán.

Primer Piano de Manilla: En el año de 1913, el Sr. José Pérez trajo el primer piano de manilla a nuestra población, con el que amenizaba bailes y otras festividades.

Trilla de Café: Única que existió, fue fundada por Don Pedro Miguel Graffe y luego pasó a manos de Cruz Magín Rojas Armas, funcionó en donde actualmente se encuentra la sede del Ateneo de Guaribe.

Primera Vitrola: Fue traída por el Sr. Juan María Rojas Itriago. Con la cual y por medio de los discos se bailó mucho y se daban serenatas.

Alfarería: Hubo cuatro, que las llamaban tejerías: dos en el siglo diecisiete, ubicadas una en las Delicias que perteneció a Don Luís Maldonado y la otra cerca de Samán Gacho perteneciente al Sr. José María Seijas Acosta. Y dos en el siglo dieciocho ubicadas, una en Guaribito del Sr. Elviro Arenas y otra en los Samanes del Sr. Antonio Arenas Ron. En todas ellas se elaboraban tejas y ladrillos con tierra arcilla.

Primera desmotadora: Fue instalada por Don Miguel Rafael Rojas Correa, en la cual se desmotaba en algodón que se producía en al Municipio.

Primer Automóvil comprado: El 18 de marzo de 1924 hizo su entrada a esta población el “FORD” negro, comprado en sociedad por don Miguel Rafael Rojas Correa y Juan María Rojas Itriago, fue comprado al Almacén Americano de Caracas, costó Bs. 4.000,00 pagadero en 24 meses; fueron sus choferes Eduardo Enrique y Ángel Domingo Infante Acosta.

Primera máquina de escribir: Fue comparada en el año 1918 al Sr. José Antonio Antich, agente del “Almacén Americano”, por Juan María Rojas Itriago, marca “Remington” y la cual prestó servicios por más de 30 años.

Primera lámpara de gasolina: Comparada por el “Almacén Americano” en 1918, por Juan María Rojas Itriago.

Violinistas que actuaron en nuestro Municipio: Miguel Medina Correa de Guanape, Teodoro Marrero de Lezama, Eloy Flores de Casupo. En el año de 1914 llegó a Guanape Rodolfo Mogollón Álvarez, natural de Pamplona y en el año de 1919 vino a San José de Guaribe a amenizar baile de celebración del matrimonio de Don Ascención Aragort Bandres y Rosario Espinoza Guzmán y Julián Aragort Bandres con Margarita Rojas Itriago. Sus discípulos fueron José Manuel Armas, Tobías Álvarez, Carlos Alfredo Rojas Armas y Juan de Dios Rojas Barrios. También se destacó como gran violinista el Sr. Ramón Martínez, quién llegó a nuestro pueblo en el año de 1933.

Cuatristas: Don Carlos María Álvarez Aguilar y Tomás Rojas Itriago, fueron los más destacados y siempre acompañaban al profesor Mogollón.

Periódicos que circularon: “Oriente”, Pedro Pérez Itriago; “El Zancudo”, era mecanografiado, elaborado por Bolívar Pérez Armas, Francisco Vechionache; “Ecos de Guaribe”, por Antonio Miguel Martínez y Rafael Celestino Rojas Barrios; “Alborada”, del Comité Pro-Guaribe, el periódico Helios publicado por el Bachiller González, Rafael Celestino Rojas Barrios y Alejandro Rojas Armas, “El Gurrufío”, vocero del Centro Pro-Guaribe, “El Samán”, Miguel Rojas Graffe y Miguel A. Hurtado, “El Guaribense” Presidente Manuel Delgado y Director General Miguel Rojas Graffe.

Periodistas: Wilson José Rojas Barrios, Dr. Nelson Martínez, José de Jesús Bustamante, Miguel Rojas Graffe y Luís Esteban Rojas Rojas.

Movimiento Cultural: Desde fines del siglo antespasado (1800) y del pasado(1900) funcionaron las siguientes Sociedades: La del Carmen de índole religiosa, presidida por Doña Francisca Josefa Armas de Rojas Correa, que motorizó la primera capilla, el calvario y el cementerio, bendecidos por Monseñor Felipe Neri Sendrea, segundo Obispo de la Diócesis y llamado con justicia El Obispo de las Pampas, en su Santa Pastoral Visita de 1895; La Santa Familia, para compra de ornamentos para el templo, Las Hermanas del Progreso, para la compra de dos campanas para la iglesia; Amigos del Progreso, Tres de Mayo y Comité Proguaribe, dedicados a luchar por el bienestar de la población.

Artesanía:
  • Sombreros de cogollo: Los traía por docenas la señora Nicolaza Armas de Machado; también traía la fibra para hacer sombreros de cogollo, destacándose en este oficio la señora Teresa de Jesús Bustamante, Carmen y Juana Vegas.
  • Alpargatería: en 1921 fundó un a alpargatería Camilo Celestino Rojas Armas, entre cuyos operarios venidos de Tucupido, estaban: Narciso Peñalver, Basilio Tinedo, Arturo Rafael Moreno, entre otros. Había alpargateros con creación individual dentro de los cuales estaban: Tomas Herrera, Lopez Figueroa y Jesús Pérez. Mecates y otros: José de la Cruz Muñoz tejía mecates, cinchas, tapa ojos, arristrancos, jáquimas, bozales, riendas, etc. Estos los fabricaban de la fibra de majagua, cocuiza y chiguechigue.
  • Cerámica: Mónica Malavé y su hija Ezequiela hacía pimpinas, tinajas, platos, etc. de barro cocido. Zapatería: Juan Julián Pérez Graffe y Clemente Itriago Sifontes.
  • Talabartería: Manuel Río Bueno, Julián Pérez Graffe y Cruz Rafael Barrios González.
Por: Soraya González Rojas

Valle de Guanape tendrá Luz Eléctrica - Mayo 1.938


El pueblo de Valle de Guanape comienza a disfrutar del alumbrado eléctrico a finales de los años 30, es así como en mayo de 1.938 se inicia el proceso de contratación de la primera planta eléctrica, tarea que fue encomendada al Sr. Rafael Antonio Marrero, esta planta contaba con una capacidad para 372 luces. y funcionaba desde las 6 PM hasta las 12 de la noche. Desde el año anterior se habían efectuado unos intentos de adquisición de la planta, pero por causas que desconocemos no llegaron a buen termino. En la fuente que cito mas abajo se hace una dura crítica a los que encomendaron esa labor.

No tengo el dato exacto de cuando comenzó a funcionar esta planta, pero si que para septiembre del mismo año aun no estaba en funcionamiento, dado que en un comunicado del Consejo Municipal indicaba que no va a comprar mas Faroles ,dado que pronto estará en funcionamiento el alumbrado eléctrico y sería dinero perdido invertir en reponerlos.

En enero de 1.943 se le cambia el motor a la planta, por una donación del Ejecutivo del Estado Anzoategui.

Valle de Guanape en 1.940





A continuación copia textual de la noticia publicada en el periodico El Analfabeto Nro. 20, de fecha 20 de mayo de 1.938, y al final otro aviso del mismo medio de comunicación en donde se informa de las tarifas a cobrar por el servicio de alumbrado.

EL ANALFABETO - AÑO 2 - MES VI - 20 DE MAYO DE 1.938 - NUMERO 20

El Ejecutivo del Estado, a solicitud de la Junta Comunal de este Municipio, ha contratado con el Sr. Rafael Antonio Marrero, la compra de una planta eléctrica de 372 luces, para esta población por la cantidad de Bs. 5.860, cuyo valor ha de ser descontado de la cuota que le corresponde a este municipio del situado constitucional en noviembre del presente año.

Este contrato está listo desde el 1ro de septiembre del año pasado y solo faltaba que el Consejo Municipal de este Distrito lo firmara, y segun se nos ha informado, el anterior Consejo por varias veces comisionó a los señores M.G. Chacín, R. Armas Chacín y F. de P. Martínez, para que en nombre de este Consejo Municipal firmaran este contrato, pero ignoramos los motivos que privaron en el ánimo de estosn señores para evadir la comisión que el Consejo les confiaba para llevar a cabo un acto que en nada les iba a perjudicar, es el caso que los únicos culpables de que Valle de Guanape no tenga hoy luz eléctrica han sido los señores nombrados, quienes se negaron a prestar un pequeño servicio, tal vez con el propósito deliberado de entorpecer una obra de progreso para esta población.


Ahora el nuevo Consejo Municipal que preside actualmente don Francisco Velásquez Morffe, designó al Dr. D. Rodríguez Méndez para firmar el contrato de la Planta Eléctrica, quien seguramente lo hizo, habiendo sido pedida ya la planta. De manera que muy pronto tendremos luz eléctrica, pese a los que quisieron entorpecer la compra de la planta.

-------------------------------

EL ANALFABETO - AÑO 4 - MES V - 28 DE MAYO DE 1.940 - NUMERO 37

Tarifa por la cual se cobra el suministro de fuerza eIéctrica

La Junta Comunal del MunicipIo Carvajal, en uso de sus atribuciones legales,

Considerando

Que en la Ordenanza de Rentas Municipales de este Distrito no está incluido el impuesto que ha de pagarse por el suministro de fuerza eléctrica; y que es deber de las Municipalidades hacer conocer del público las tarifas por las cuales deben hacerse las recaudaciones de los impuestos municipales.

Acuerda

  1. Que la fuerza electrica se suministre desde las 6 de la tarde hasta las 12 de la noche, pudiendo la Junta Comunal disponer que se prolongue por mas tiempo en aquellos dias que sea necesario.
  2. Que el suministro de fuerza e1ectrica se cobre de conformidad con 1a siguiente TARIFA, por mensua1idades anticipadas:

Por una bombilla de 25 bujias-----------------------------------------------------Bs. 3,00
Por dos bombillas de 25 bujias--------------------------------------------------- Bs. 5,50
Por tres bombillas de 25 bujias--------------------------------------------------- Bs. 7,50
Por cuatro bombillas de 25 bujias------------------------------------------------Bs. 9,00
Por cinco bombillas de 25 bujias de cinco bombillas
d
e 25 bujias en adelante, Bs. 2 por cada una-----------------------------------Bs. 10,00
Por una bombilla de 40 bujia------------------------------------------------------Bs. 3,25
Por dos bombillas de 40 bujias---------------------------------------------------Bs. 6,00
Por tres bombillas de 40 bujia---------------------------------------------------- Bs. 8,25
Por cuatro bombillas de 40 bujias----------------------------------------------- Bs. 10,00
Nota: Se omiten el resto de tarifas por cuestiones de tiempo. (JGCH)
Por fuerza electrica para un Radio-----------------------------------------------Bs. 4,00

3. Que todo e1 que desee una instalación electrica, debe solicitar la autorizacn del Presidente
d
e la Junta Comunal para hacer1a, quien lo participara al Recaudador de Rentas Municipales
para que haga el cobro correspondiente.


Por: Julio González Chacín

miércoles, 27 de agosto de 2008

La Gesta emancipadora de Emilio Arévalo Cedeño.

Emilio Arévalo Cedeño nace en Valle de La Pascua (Edo. Guárico) el 4.12.1882.

Muere en Valle de La Pascua (Edo. Guárico) el 19.5.1965. se destacó como célebre jefe de guerrillero venezolano a comienzos del siglo XX, también se destacó por su férrea oposición al régimen de Juan Vicente Gómez, la cual se expresó en las múltiples invasiones que realizó sobre el territorio venezolano. Durante su juventud estudió y ejerció la profesión de telegrafista como jefe de la estación en Libertad de Orituco; luego en Altagracia de Orituco, con el mismo cargo, y como operador en Ciudad Bolívar, Soledad y Cantaura y por último, como jefe de la estación telegráfica de Caicara de Maturín.

El 19 de mayo de 1914, a la cabeza de 40 hombres lidera su primer alzamiento en contra de la dictadura de Gómez, sufriendo derrotas en varios combates tras lo cual escapó a Trinidad y de allí a Colombia desde donde organizó y llevó a cabo 7 invasiones sobre el territorio venezolano, entre 1915 y 1933. En 1921, en su tercera invasión al mando de sólo 123 hombres, tomó San Fernando de Atabapo, capital del territorio federal Amazonas, donde gobernaba el temido criminal Tomás Funes, a quien apresó y sometió a un Consejo de Guerra, que lo condenó a muerte, encargándose de ordenar su ejecución en presencia de todos los habitantes del poblado el 30 de enero de 1921.

Refiriéndonos específicamente a San José de Guaribe, podemos decir que según algunos relatos de miembros de esta comunidad, como lo cita el diputado Miguel Rojas en su libro Apuntes sobre la historia de San José de Guaribe; el primer contacto con San José de Guaribe lo tuvo el insigne luchador antigomecista Emilio Arévalo Cedeño en 1915, cuando en compañía de Asención Aragort Bandres, sale desde Lezama(Estado Guárico) en una marcha de veinte leguas hasta Guaribe; allí pernocta en casa de su compañero y sale junto a él hacia la Laguna de El Hatillo (estad Anzoátegui), desafiando las comisiones del gobierno que andaban persiguiéndole.

En 1921 entra nuevamente a San José de Guaribe con su ejército, buscando enfrentar a las fuerzas que comandaba el Dr. Luís Godoy, entonces Presidente del Estado Anzoátegui. Acampó Arévalo Cedeño en el lugar donde está ahora el Parque “El Samán” de San José de Guaribe. Ese año se le unieron algunas personas del lugar, como Clemente Itriago Sifontes, Adrián Rojas Armas y Dámaso Espinoza Guzman.

Al día siguiente de haberse marchado Arévalo Cedeño, entró al poblado Godoy y declaró un toque de queda, instaló un campamento en la plaza pública, puso guardianes en los caminos e hizo campaña de amedrentamiento a los habitantes.

En el año 1929, Julián Aragort Bandres lo traslada desde las montañas de la Estrella (Estado Guárico) hasta las de Guarebe (Estado Miranda), en donde fue “enconchado” durante cuatro meses por Cruz Magín, Vicente María y Miguel Rojas Armas, con la colaboración de Manuel Espinoza e Hilario Meza (a Arévalo Cedeño).

El 6 de enero de 1930 sale el caudillo de su refugio cercano a San José de Guaribe gracias al aporte económico recibido de su hermano masón Alejandro Fonseca, siendo acompañado hasta las montañas de Tamanaco (Estado Guárico) por Ángel Rosendo, mejor conocido en nuestro pueblo como Chicho González Aragort.

Vinculados a la gesta de Emilio Arévalo Cedeño y a la vida de la comunidad guaribense de estos años están los nombres de Carlos Aponte Hernández (posteriormente convertido en luchador antiimperialista, al lado de Augusto César Sandino en Nicaragua y ligado también al movimiento antiimperialista en Cuba) y el de su hermano Elías Aponte Hernández, quien desempeñó un papel relevante en la toma de Río Negro por parte de Arévalo Cedeño y en el posterior fusilamiento del tirano Tomás Funes.

Por: Soraya González Rojas
Cronista Oficial Municipal de San José de Guaribe



viernes, 15 de agosto de 2008

Juvenal Ravelo - Premio Nacional de Artes Plasticas

Ayer jueves 14 de agosto de 2008, le fue conferido el premio nacional de Artes Plasticas al pintor Juvenal Ravelo. Mis mas sinceras felicitaciones a este importante artista Venezolano y a su familia.

Ravelo esta casado con Denia Rojas Espinoza, hija de Virginia Espinoza Guazz y Vicente María Rojas Armas. De este unión nace Albanela Ravelo Rojas. Casualmente Denia Rojas Espinoza, es hermana del pintor Manuel Espinoza, tambien premio Nacional de Artes Plasticas en el año 1986.

Ravelo nació el 23 de Diciembre de 1934, en Caripito, Estado Monagas. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas y en la Escuela de Artes Plásticas Martín Tovar y Tovar de Barquisimeto, estado Lara. Ingresó a la docencia como profesor de la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas y en 1964 se traslada a París para sumarse al movimiento de arte abstracto-constructivo y cinético y estudió en la Universidad de La Sorbona. Ya en Francia asiste entre 1964 y 1968 a los cursos sobre sociología del arte dictados por los afamados críticos e historiadores Pierre Francastel y Jean Cassou en La Sorbona.

Luego de un largo y exitoso período en Europa regresó a Venezuela para desarrollar una propuesta de integración de la comunidad a la actividad artística urbana.

En el Arte de participación en la calle el artista motiva un cambio en el ser humano a través de la cooperación colectiva en la construcción de los murales cinéticos en las fachadas de las casas de poblaciones rurales en el interior del país.

"El mural de Ravelo en la Avenida Libertador de Caracas, es una de las obras extraordinarias del arte cinético actual. Es la propuesta estética de una simetría cromática resuelta en grandes espacios y, la puesta en evidencia, de las vibraciones ópticas creadas con ingenio y sabiduría, por uno de los artistas importantes del arte universal", declaró el célebre artista Jesús Soto, en 2003.

"Desde hace algunos años" dijo Carlos Cruz-Diez de Ravelo, "sus investigaciones cinéticas parten de la idea de la fragmentación de la luz como fenómeno de visualización, que puede revelar en el espectador otras posibilidades de percepción. Sobre una estructura programada, destellos luminosos crean una situación cromática que continuamente se escapa. Una especie de "flash" de color efímero. Un reflejo fragmentado del medio ambiente. Por el desarrollo de su obra, pausado y de clara disciplina, Ravelo es un valor y punto de referencia en la plástica venezolana contemporánea".

miércoles, 13 de agosto de 2008

La Emigración a Oriente – Otra tragedia que nos recuerda a nuestros ancestros.

La Emigración a Oriente fue un episodio de la guerra de independencia de Venezuela en el que los patriotas venezolanos tuvieron que huir de la capital, Caracas, hacia el oriente del país tras ser derrotados en la batalla de La Puerta. El 7 de julio de 1814 se inicia la retirada. A los escasos 1.200 soldados que Bolívar tenía tras las batallas de ese año se sumaron 20.000 civiles habitantes de Caracas quienes tomaron lo que pudieron y se fueron igualmente a oriente, aterrados por las noticias de las crueldades de los realistas.

Bolívar marchaba a la retaguardia con los soldados para proteger a los civiles. Los emigrantes que partieron de Caracas tomaron el camino que lleva a Barcelona por la vía de Guarenas, Guatire, la montaña de Capaya. Ese camino se bifurcaba al salir de La Pica: un sendero iba a salir a Río Chico y de allí seguía por la orilla del mar, en dirección a Píritu, tocando en Boca de Uchire; comúnmente era llamado «el camino de la costa»; el otro, denominado «el camino de afuera», se dirigía por Cúpira a Sabana de Uchire, prosiguiendo de allí a Clarines por Guanape.

Al igual que ocurrió con el ataque a la Casa Fuerte de Barcelona (Ver artículo en este mismo blog), esta emigración marca el origen de muchas de las familias que se asentaron en los pueblos de Sabana de Uchire, Guanape, Valle de Guanape y Guaribe, ya que algunos decidieron no continuar con la marcha y se quedaron en estos pueblos junto con sus familias, a mediados de 1.814. De estos hay dos personajes que he podido identificar y de los cuales descienden varios de los miembros de este Árbol genealógico, incluyéndome. Estos personajes eran:
  • Don José Olayo Marrero Pacheco, caraqueño, hacendado de la región de Barlovento, casado con Doña Juanita Arbeláez del Toro., descendiente de los Arbeláez fundadores de Zaraza y que luego están también entre los fundadores de Sabana de Uchire e igualmente sobrina del Marquez del Toro. De aquí descienden los Marrero Armas de Valle de Guanape. Esta rama de descendencia no la tengo muy completa en el Árbol de la familia, sin embargo continuo buscando información, sólo tengo el dato de que Rafael Marrero Armas desciende de aquí.
  • Don Juan Manuel Domínguez, que llega a Sabana de Uchire el mismo año de 1.814, viene con su esposa Fernanda Arroyo y sus esclavos. De aquí descienden los Domínguez Armas de Guanape, que luego se emparentan con los Rojas, Espinoza Etc, recomiendo ver su descendencia en el Árbol de la familias, haciendo clic en el nombre, en donde he podido engranar una gran cantidad de descendiente, entre los que me incluyo.
Los hechos de esta emigración se desencadenan de la siguiente manera:

El general Simón Bolívar creyó que podía enfrentar la conflictiva situación dentro del recinto mismo de la capital, donde inició los aprestos para una resistencia más o menos larga; con este fin solicitó la opinión de las Juntas de Arbitrios y de Guerra, creadas el 17 y el 23 del propio junio, respectivamente, organismos cuyas bases las formaban personas con experiencia, pero que, por sesionar públicamente, se ampliaban de manera tumultuaria con la presencia espontánea de los llamados «padres de familia», es decir de los vecinos más influyentes o políticamente más motivados de Caracas; éstos, por lo regular, imponían su parecer en todas las decisiones.

Dada la preponderancia ineludible de dichos advenedizos, se le dio vida legal a una Junta de Padres de Familia el 4 de julio, cuando ya prácticamente, ellos habían absorbido las 2 corporaciones antes mencionadas y ejercían de hecho el gobierno civil de la ciudad desde el 28 de junio, por lo menos.

Las 2 primeras versiones escritas que se conocen respecto a la desbandada de Caracas en 1814, se deben a José Domingo Díaz y al arzobispo Narciso Coll y Prat, y ambos coinciden en presentarla como obra típica de la crueldad que ellos atribuyen a Bolívar, quien obligó a marchar, según aseguran, a una muchedumbre para que desamparada mueriese de hambre o en las garras de las fieras.

No mencionan nombres de ninguna víctima, pero tales escenas menudeaban. Existe la relación de ese éxodo hecha por uno de sus participantes: el oficial republicano José Trinidad Morán, con aporte de mucha información digna de crédito y, sobre todo, sin el apasionamiento que se advierte en las versiones de Díaz y Coll y Prat, interesados en señalar a Bolívar como autor de una acción que no promovió.

El gobierno civil de la ciudad fue asumido a plenitud el día 28 de junio, como quedó dicho, por la Junta de Padres de Familia, cuyas recomendaciones fueron más de una vez acatadas por el propio jefe militar. Esa Junta se empeñó, a última hora, en esperar al enemigo dentro de las defensas construidas, enarbolando la consigna de: «...nadie se va, aquí moriremos todos...» Con ese fin, se dispuso el refuerzo de las tropas con esclavos previamente liberados.

El Libertador, quien en ningún momento dejó de ejercer la conducción de la guerra, había enviado desde el 25 de junio al general José Félix Ribas para enfrentarse a los realistas que avanzaban hacia Caracas por los valles de Aragua al mando del español Ramón González, uno de los lugartenientes de José Tomás Boves; Ribas logró detener momentáneamente las avanzadas de González en el sitio de Las Cocuizas. El 29 de junio, Bolívar despachó buques desde La Guaira para traer de vuelta a ese puerto a las tropas que sitiaban la plaza de Puerto Cabello, las cuales llegaron a La Guaira hacia el 2 o 3 de julio y subieron de inmediato a Caracas.

El día 5 se supo que además de las procedentes de los valles de Aragua, otras fuerzas realistas de Boves se acercaban a la capital por los valles del Tuy. El día 6 la vanguardia republicana fue derrotada en el sitio de La Majada a 12 km de Caracas y las avanzadas realistas llegaron a Antímano, a donde se dirigió Bolívar a fin de tratar de batirlos, pero fue rechazado. Esa misma noche, la platería de los templos caraqueños, que estaba en poder de las autoridades republicanas, fue enviada a La Guaira en cajones para ser embarcada hacia el oriente y empezó la emigración en masa.

En la mañana del 7 de julio, salió el grueso de la emigración, calculada en unas 20.000 personas; Bolívar y las tropas que le quedaban, unos 1.200 hombres iban a la retaguardia protegiendo la marcha de los civiles. Esa misma tarde, los primeros destacamentos realistas penetraron en Caracas, «¿proclamando degüello general contra los blancos?», según testimonio del arzobispo Coll y Prat. Boves, quien se hallaba entonces sitiando a Valencia, no llegó a Caracas hasta el 16 de julio. Los emigrantes que partieron de Caracas tomaron el camino que lleva a Barcelona por la montaña de Capaya. Ese camino se bifurcaba al salir de La Pica: un sendero iba a salir a Río Chico y de allí seguía por la orilla del mar, en dirección a Píritu, tocando en Boca de Uchire; comúnmente era llamado «el camino de la costa»; el otro, denominado «el camino de afuera», se dirigía por Cúpira a Sabana de Uchire, prosiguiendo de allí a Clarines por Guanape.

Es seguro que el Libertador anduvo al principio por el camino de la costa, pero barcos enemigos le hacían bastante daño, dice en su Relación el coronel Felipe Esteves. Se ignora qué día llegó Bolívar a Barcelona; debió ser hacia el 27 de julio.

En cuanto a personas de familias distinguidas, no acostumbradas a trabajos duros, que caminaron a pie y desde luego, con muy pocos bastimentos pero con los suficientes para no morirse de hambre, de esas sólo tenemos los nombres de Belén Aristeguieta y el de la familia Urbaneja, quienes llegaron caminando hasta Río Chico, de donde continuaron embarcados hasta Cumaná.

María Antonia Bolívar sí fue obligada por su propio hermano a marchar a La Guaira y a embarcarse hacia Curazao. Detrás del Libertador, es indudable, se fue el pueblo de Caracas, pero hacia las Antillas emigraron sobre todo los más comprometidos políticamente; otros renunciaron pronto a la marcha y se ocultaron en sitios próximos, de donde no tardaron en regresar a ponerse bajo la protección del arzobispo Coll y Prat.

El temor del vecindario no era injustificado, pues en la tarde del 7 de julio, cuando los realistas Fernando Ascanio (conde de la Granja) y Juan José Marcano salieron de Caracas al encuentro de las avanzadas de las fuerzas de Boves que mandaban los zambos Machado y Hurtado con el objeto de felicitarlas, fueron asesinados.

La parte de historia esta tomada de:

Diccionario de Historia de Venezuela. Tomo II, pp. 209-210

martes, 5 de agosto de 2008

La Segunda Iglesia de San José de Guaribe


En la pag. 124 del Libro de Gobierno Numero 4, abierto el 3l-VII-1880, de la parroquia de Altagracia de Orituco se lee:
-------------------------------

La foto es de la tercera iglesia de Guaribe, finalizando su construcción.
----------------------------------------------------------
Yglesia de San José de Guaribe, en el Municipio del mismo nombre- Distrito Monagas.
Existían en estos lugares tribus indígenas que se distinguían con el nombre Guaribe por el del rio (y) quizás se lo dieron a el, pues aun se nota en sus facciones la característica de la raza.
Allí concurrieron orituqueños y elementos de las poblaciones del oriente, trasladándose familias enteras por la fertilidad de los terrenos y proximidad a tierra fría para el cultivo del café; y en lo cálido, tabaco, algodón y varios frutos menores y muchas maderas de construcción. No lejos, como a tres leguas al noroeste se ve un cerro que por su forma llaman El Botijon y cerca esta el punto denominado El Paradero donde cobraban derecho de peaje, pues siendo una encrucijada natural en el camino de Clarines a Altagracia y los Llanos tiene que ser ese; y allí es el limite de las jurisdicciones eclesiásticas de la Arquidiócesis y de la Diócesis de Guayana (a la cual pertenece el Estado hoy llamado Anzoátegui) y de esta de Calabozo y en lo civil del Estado nombrado, del de Miranda y de Guárico.
Fue Inspectoría de Policía hasta el año 1904 que fue erigido en Municipio por la Legislatura de Ocumare del Tuy, capital del Estado Miranda al cual pertenecía este Distrito por desmembración del soberano Estado Guárico. A Guaribe fue el Pbro. Don Alberto González en visita parroquial, celebrando y administrando los Sacramentos en una casa de paja llamada El Bambú, por uno que allí existía y la cual hace cuadra, hacia la calle Bolívar, con la casa de la familia Aragort, que es la primera que se encuentra cerca del gran samán que esta a orillas del rio, entrando de Guanape. El doctor González bendijo el Cementerio y sus ensanches los ha bendecido el infrascrito con facultades del señor Obispo Diocesano, asimismo el Calvario. Por vez primera llego en Visita Pastoral el I. y R. señor doctor Felipe Neri Sendrea, segundo Obispo de Calabozo a Guaribe el 15 de noviembre de 1895, alojándose en casa del señor Gabriel Seijas, en cuya esquina se halla la trilla del señor Pedro Miguel Graffe Hernández en la cual administraba el Sacramento de Confirmación, etc.
E1 17 del mismo mes y año, en presencia de numeroso concurso, coloco la primera piedra para la construcción del templo, platico, exhortando a los fieles a llevar a cabo la obra, el trazo las dimensiones, nombro Junta Directiva, abrió la suscripción; el Jefe Civil presente, general Venancio A. Morín ofreció dar las campanas.
Ocupóse Guaribe en la fabrica del templo y las continuas guerras civiles todo lo trastornaron y empobrecieron, por lo cual, en 1903 se veían concluidos el Presbiterio y la nave mayor. La Junta de Fomento nombrada durante el Gobierno del general Cipriano Castro hizo acopio de materiales, de los cuales muchos fueron dispuestos arbitrariamente por quienes debían ser sus mas cuidadosos guardianes. El maestro Indalecio Revolledo empezó la fábrica y otros. La Sociedad de la Santa Familia se constituyo allí en 1911, con el propósito de allegar fondos para la fabrica; los Presidentes de la República y del Estado generales Gómez ($ 110) y Gimon ($ 200) han ayudado la obra y hoy la tenemos así: concluidos los techos con tejas revocadas con mezcla, de madera de cedro amargo, todas las tablas y alfaldas cepilladas de faquillas la nave mayor y traslapadas las laterales: de hilera firme, tirantes dobles, gradas y pilares; los horcones para las paredes madera de corazón de acapro; tiene colocada la puerta mayor y lo hecho ha sido valorado por el señor Luis Herrera en bolívares 10.000. Mide el templo 28 metros de largo, doce de ancho, siete de alto; el Presbiterio tiene nueve metros de altura. Linderos: al Norte, incluyendo la faja de terrenos en una de las cuales se construirá la Casa Parroquial y debe preferirse la esquina; casa de la sucesión del señor José María Seijas, al Sur calle "San Pascual", como la llamo el señor León Blanco, Jefe Civil en 1907; al Este calle que pasa frente a la casa del señor Luis Herrera y al Oeste, calle "Sucre", en medio con plaza Bolívar. Han visitado Guaribe para administrar los Sacramentos los Pbros. Don Jesús María Sánchez, Don Jesús María Martínez, Don Domingo Perlaza y el suscrito.
Altagracia de Orituco, 9 de febrero de 1913.
Pbro. Sixto Sosa.
-------------------------------------------------
Tomado del libro:
...Por el Guárico, Escritos y Compilaciones
Autor: Blas Loreto Loreto
Volumen I, Editorial Villegas Venezolana, 1964
Paginas: 82 y 83

lunes, 4 de agosto de 2008

Valle de Guanape "Tierra de Gracia"

TVO efectuó un programa sobre Valle de Guanape y se encuentra disponible en YOUTUBE en tres partes. Les copio los enlaces de cada una de las partes: Clic en cada una de las partes para verlo.

Valle de Guanape Tierra de Gracia - Parte 1

Valle de Guanape Tierra de Gracia - Parte 2

Valle de Guanape Tierra de Gracia - Parte 3

sábado, 2 de agosto de 2008

Don Diego Fernandez de Serpa

Gobernador y Capitan General de la Provincia de Nueva Andalucía

Diego Fernández de Serpa era natural de la Villa de Palos, Andalucia. Pasó hacia 1524 a Cubagua, en compañía de su hermano Ginés, con el oficio de carpinteros de ribera y armadores de embarcaciones, donde permanecieron durante los años dorados de la isleta, con su riqueza perlera, y la gran necesidad de embarcaciones, lograron tener prosperidad económica. Acompañó a Diego de Ordaz en la expedición por el Orinoco, y desde entonces, hasta 1537, formó parte de una armada vigilando las costas de Margarita, Maracapana, Puerto Rico y Santo Domingo. Esto aparentemente no ha sido demostrado. En 1537 se agudizó la crisis en Nueva Cádiz de Cubagua, coincide con el descubrimiento de los placeres ostreros en el Cabo de La Vela, adonde pasaron la mayoría de los habitantes de Cubagua. De Santa Marta pasó a Quito hacia 1539, donde permaneció unos 8 años junto con su familia. Pasó a Panamá y luego unos dos años en España. A su regreso al Nuevo Mundo, en sus constantes viajes, establece sólida amistad con don Juan Caballero, hijo y heredero de don Diego Caballero, uno de los hombres más ricos de las Antillas y del Nuevo Reino. Esta relación le dió gran influencia económica y política.

En Santo Domingo gestiona ante la Audiencia la empresa de la Conquista de Guayana, desde 1544, quien le faculta a esta expedición en 1549 como Capitán de la Conquista de Guayana. Empresa con fines doradistas, pasó a Tierra Firme con sus tropas, pero allí recibe ordenes de suspender el descubrimiento del sur del Orinoco, por carecer de la autorización Real y por oposición del Gobernador de Margarita. Pasó a Margarita donde es nombrado Alcalde Ordinario y Capitán de Guerra de Maracapana (Tierra Firme). Emprendió luego la expedición hacia El Tocuyo. Tras una lenta marcha de seis meses llegó a su destino a mediados de 1552. Participó en la fundación de Nueva Segovia de Barquisimeto en 1552, capitaneados por el Teniente de Gobernador Capitán General Juan de Villegas. Presente en la fundación del pueblo de San Pedro de las Minas de Buría. Se contó entre los primeros encomenderos de Barquisimeto en 1552, entregadas por Villegas a los más destacados capitanes y conquistadores de dicha jornada. En 1553 participa en la lucha contra la rebelión del Negro Miguel.

Combatió a los indios Coyones en el Buria. Pasó de nuevo a Quito, donde se residenció. Para 1565 se encuentra en España, en gestiones ante las Cortes de Madrid donde hace presentación de sus méritos y servicios. En 1568, le concedió la Capitulación el Rey Felipe II. Le fue asignada la extensa Provincia de Nueva Andalucia (territorios actuales de todo el oriente del país, toda la Guayana y Amazonas), para su conquista y colonización, "por dos vidas", o sea heredable a su hijo don Garcí. La capital de la Provincia sería Nueva Córdoba (Cumaná). Para esta época debió haber adquirido gran fortuna, ya que conformó con gran celeridad una armada para su expedición, a pesar de grandes dificultades, partió en agosto de 1569 de Sanlúcar de Barrameda. La expedición de Fernández de Serpa a Cumaná fue de las mejores organizadas que desde España fueron enviadas al Nuevo Mundo. La escasa población hispánica, mestizos e indígenas vecinos de Nueva Córdoba (Cumaná) vieron la entrada de la flota a la bahía y desembocadura del rio Cumaná el 13 de octubre del año 1569.

En pocos días se trazó el tradicional "damero de ajedrez" de calles y solares, con su plaza central alrededor de ella la iglesia y la casa del Ayuntamiento, e hizo reconstruir y construir cerca de 150 casas. El 24 de noviembre de 1569, reunidos todos los vecinos en la Plaza Mayor de la villa, se levantó el Acta de la refundación de Nueva Córdoba, con el nombre primitivo de Cumaná. Presentes se señalan en el Acta 40 vecinos, muchos de ellos con su esposa e hijos. Entre ellos se encontraban: Miguel Reinoso, Bartolomé Morales, Gonzalo López de Pedroza, Hernán López de Pedroza, Juan Isasi, Bartolomé de Acevedo, Juan Rengel, Melchor de Lozada, Pedro Gómez Castilla, Andrés Díaz, Martín López, entre otros. Se conformó en este acto el nuevo Cabildo: designó Alcaldes a Hernán López de Pedroza y a Juan Rengel, por Regidores a Melchor Nuñez, Miguel Sánchez Rendón, a Juan Domínguez y Álvaro Merchán y como Procurador General a Pedro Alonso.

Una vez refundada Cumaná, procedio a reconocer el territorio bajo sumando, a asignar responsabilidades regionales y a repartir encomiendas. Dispuso la explotación y defensa de las salinas de Araya. Luego se abocó a su meta final, la conquista de Guayana y el misterioso El Dorado.

Fallecido el Capitán Diego Fernández de Serpa, en emboscada que tendieron los indios Cumanagotos al mando del Cacique Cayaurima, en los llanos de Barcelona cuando intentaba penetrar en Guayana con sus milicias. Le sucedió su hijo Garcí Fernández de Serpa, por disposición de la Capitulación concedida por el Rey a su padre ".Este la reclamó a partir de 1.574.

El 2 de julio de 1591 el Rey Felipe II le otorgó a Cumaná el título de Ciudad y asignó Escudo de Armas. A partir de 1600, Cumaná entra en franco progreso económico, político, social y cultural. Las familias que llegaron en la expedición de Fernández de Serpa, y se establecieron en la villa, en unión de los escasos habitantes de la antigua Nueva Córdoba, constituyeron el núcleo fundamental de la dirigencia de la Provincia y motor de la economía regional.

El Apellido "De Armas"


A continuación textualmente dos articulos relacionados con el origen del apellido "De Armas", en donde se habla de su relación con el apellido "Negrin" .

ORIGEN

Según el historiador Lino Chaparro D´Acosta, Negrín es un apellido originario de las Islas Canarias que procede de Juan Negrín, Rey de Armas, según título que le fuera otorgado por el Rey Don Juan II de Castilla, y se comienza a llamar Juan De Armas. Por esto se dice que los "Armas" o "De Armas" así como los "Negrín", descienden todos de Juan Negrín o Juan de Armas, Rey de Armas por nombramiento del Rey de Castilla, D. Juan II.

El Rey de Armas era un caballero encargado de transmitir mensajes de importancia, organizar las ceremonias y los torneos y llevar el registro de la nobleza y los escudos de armas que correspondían a las familias. Juan Negrín comenzó a hacerse llamar Juan de Armas como una forma de abreviar su firma en los documentos (Juan Negrín, Cronista Rey de Armas). De allí en delante De Armas pasó a ser un apellido. Acompañó a Diego de Herrera cuando se trasladó a las islas en 1454. Juan Negrín casó en Fuerteventura con Doña María del Valle, de ilustre alcurnia, de cuyo matrimonio tuvo a Juan II de Armas, primero que utilizó como apellido De Armas.

Algunos De Armas ilustres han sido:

Juan Negrín. También llamado "Aybone" o "Ibone" - Yvón, Yves -, Rey de Armas por nombramiento del Rey de Castilla Juan II (1406-1454). Juan de Armas vino a Canarias con la expedición de conquista de Diego de Herrera a mediados del Siglo XV. Participó en numerosos hechos históricos, entre ellos el desembarco realizado en 1464 en El Bufadero (Tenerife) y como Rey de Armas interviniendo en la ceremonia de toma de posesión de la isla para la Corona de Castilla. Esta ceremonia no pasó de ser un símbolo, ya que no tuvo consecuencias prácticas y fue precisa una guerra posterior (1494-1496) para la conquista de Tenerife, conquista en la que participó su hijo Juan II, o Ibone De Armas.

Juan II (o Ibone) De Armas. Hijo del anterior. Capitán, conquistador de Tenerife. Síndico personero (representante de los vecinos) del Cabildo de Tenerife, de 1518 a 1523. Padre de otro Juan De Armas, existe información de su genealogía hecha en La Laguna (Tenerife) en 1505, ante el escribano Antonio Vallejo. Otorgó testamento en 1532.

Existe en la Real Chancillería de Valladolid un Expediente de Hidalguía en favor de Lucas de Armas, de Sevilla, natural de Berceo, del año 1828.


De otra fuente tenemos la siguiente información:

Apellido Armas

JOSÉ R. PERAZA, Tenerife

Apellido de origen canario. Procede de Juan Negrín, rey de Armas, título que le fue otorgado por el rey don Juan II de Castilla.

Según fray Juan de Abreu Galindo, acompañó a Diego de Herrera y doña Inés Peraza cuando se trasladaron a las Islas en 1454.

Lo hallamos luego, relata Leopoldo de la Rosa, en las tomas de posesión por Herrera de las islas de Gran Canaria y Tenerife, que, es sabido, fueron meramente simbólicas. Del acta de posesión levantada en el puerto de las Isletas, el miércoles 12 de agosto de 1461, y del acto de sumisión de los guanartemes de Telde y Gáldar, deja referencia aquel historiador, que cita entre los testigos presenciales al obispo de Rubicón, don Diego López de Illescas; a don Juan Negrín, rey de Armas, etc.

Juan Negrín casó en Fuerteventura con doña María del Valle, de ilustre alcurnia, de cuyo matrimonio tuvo a Juan II de Armas, primero que utilizó como apellido el oficio de su padre. Casó con Beatriz Guerra, dejando descendencia. Al morir Juan II de Armas, antes de 1505, su hijo Juan levantó pendones en la proclamación de la reina doña Juana, como sucesor de su padre en el oficio de rey de Armas.

Cuando fue conquistada la isla de La Gomera por Machín y Peraza, algunos indígenas adoptaron el apellido Armas, posiblemente por haber sido apadrinados por Juan Negrín.

Las probanzas de nobleza y documentos de los miembros de la familia Armas-Negrín, de la isla de Tenerife, se han conservado en la parroquia de Nuestra Señora de las Nieves, en Taganana, merced a la preocupación familiar del licenciado Baltazar Cardoso de Armas y Albornoz, beneficiado de dicha parroquia, en los protocolos ante el escribano de La Laguna, Ángel Domínguez Soler, en 1690 y 1693.

Este apellido aparece vinculado al valle de Santa Inés, en Fuerteventura y en Gran Canaria. Figuras notables son don Francisco Bethencourt de Armas, don Francisco de Armas Merino, don Gabriel de Armas Medina y el novelista J.J. Armas Marcelo.

Don francisco de Armas Clos pasó a Tenerife, donde constituyó una brillante familia, que se ha destacado en la sociedad canaria, dando a la misma ilustre arquitectos, militares, ingenieros y catedráticos de la Universidad. Don Antonio Rumeu de Armas lo es de Historia, siendo asimismo académico correspondiente. Es profundo investigador del pasado histórico canario y autor de numerosas obras en las que acredita sus extraordinarias dotes y su capacidad de trabajo. Entre las más notables se destaca por su incalculable valor, "Piratería y ataques contra las Islas Canarias".

Los Armas de Arucas, en su entronque con la familia Gourié, han tenido como representante a don Laureano de Armas Gourié, formado en el extranjero, quien al margen de su condición de ingeniero, cultivó con singular acierto la arquitectura. A él pertenecen edificios tan sobresalientes como el convento de las Madres Dominicas de Teror, la casa de Mr. Davis, que hoy pertenece al estado Mayor de Aire, y la magnífica casa residencial de la familia Sarmiento de Armas, en Santa Brígida. Puede afirmarse que don Laureano de Armas ha sido el mejor restaurador de las peculiaridades arquitectónicas del llamado estilo canario.

ESCUDO DE ARMAS

En campo de oro, un brazo con manga de gules, cuya mano sostiene un pendón con las armas reales de Castilla y León, contrapuesta y superadas de una corona imperial.